EL SABADO 15 DE OCTUBRE ESTUVIMOS CORRIENDO POR LA INCLUSIÓN ¿NOS QUIERES VER?
El pasado Sabado 15 de Octubre tuvo lugar la X Carrera de Cascabeles organizada por la ONCE. En la carrera se hizo entrega del cascabel de Oro a la EPO Otxarkoaga
ALBERGUES OCIO Y TIEMPO LIBRE 2011
El Área de Ocio – Tiempo Libre y Apoyo a familias de APNABI comienza la temporada 2011 de colonias de verano. Como todos los años contamos con diversos albergues para que nuestros participantes disfruten de un ocio colectivo y divertido.
Cuando el Sistema se adapta a cada alumno/a y no al reves
La educación inclusiva implica a toda la sociedad. El modelo educativo inclusivo implica presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado.En la educación inclusiva se desarrollan habilidades y competencias para una vida inclusiva y de participación social.
lunes, 26 de marzo de 2012
En Apnabi estamos de estreno
¡Así es! El próximo día 2 de Abril tendrá lugar el Día Mundial del Autismo, aprovechando esta fecha os proponemos visitar desde ya nuestra nueva web, con un “look” renovado, una ventana con la que pretendemos dar a conocer nuestra entidad y mostrar el trabajo que desarrollamos en favor de las personas con Trastornos del Espectro Autista y de sus familias.
Porque nos hemos propuesto que la voz de las personas con Trastorno del Espectro Autista llegue más lejos y sensibilizar a la población hemos adaptado este espacio a los nuevos tiempos: actualidad, blog “Gure Ataria” y redes sociales en un mismo sitio en el que podemos compartir de forma ágil toda la información que nos interesa, sentimientos, trabajo, ilusiones, retos, etc.
Además, y como novedad, esta página dispone de un acceso para los socios (as) de la entidad que incluye contenido informativo especifico y que paulatinamente iremos ampliando con más aplicaciones para facilitar tramitaciones online (respiros, vacaciones…)
Inauguramos así una nueva imagen online que refuerza nuestro trabajo offline en el que os invitamos a todos (as) a participar activamente. Tú puedes hacer de este espacio algo vivo ¡Entra y déjanos tu opinión!
Porque nos hemos propuesto que la voz de las personas con Trastorno del Espectro Autista llegue más lejos y sensibilizar a la población hemos adaptado este espacio a los nuevos tiempos: actualidad, blog “Gure Ataria” y redes sociales en un mismo sitio en el que podemos compartir de forma ágil toda la información que nos interesa, sentimientos, trabajo, ilusiones, retos, etc.
Además, y como novedad, esta página dispone de un acceso para los socios (as) de la entidad que incluye contenido informativo especifico y que paulatinamente iremos ampliando con más aplicaciones para facilitar tramitaciones online (respiros, vacaciones…)
Inauguramos así una nueva imagen online que refuerza nuestro trabajo offline en el que os invitamos a todos (as) a participar activamente. Tú puedes hacer de este espacio algo vivo ¡Entra y déjanos tu opinión!
jueves, 22 de marzo de 2012
Las madres de niños/as con autismo trabajan y ganan menos: estudio EEUU
Por Frederik Joelving
Las familias de Estados Unidos que tienen niños autistas ganan unos 18.000 dólares menos que los padres de los chicos con un desarrollo normal. Y un estudio atribuye esa brecha a que las madres no trabajan o lo hacen menos horas.
"Las necesidades de los niños autistas alcanzan a una gran cantidad de servicios del sistema y muchos están cuestionando quién se hará cargo", dijo David Mandell, director asociado del Centro para la Investigación del Autismo del Hospital de Niños de Filadelfia.
"Las madres dejan de trabajar para poder reunir todos esos servicios para sus hijos", agregó.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que los trastornos del espectro autista, que incluyen desde el síndrome de Asperger hasta el retraso mental grave y la discapacidad social, afectan a uno de cada 110 niños de Estados Unidos.
Cada vez más niños reciben uno de esos diagnósticos y el país está debatiendo cómo pagar los servicios extra que necesitan esos chicos y que costarían 3,2 millones de dólares por paciente.
El equipo de Mandell revisó los resultados de las encuestas nacionales de hogares que se realizaron anualmente entre el 2002 y el 2008; los relevamientos incluyeron 261 niños autistas y más de 64.000 sin enfermedades.
Tras considerar factores como la edad de los padres, la etnia, la educación y la salud, los padres de los niños autistas eran tan propensos a tener trabajo como los de los pequeños sanos. Lo mismo ocurrió con la cantidad de horas de trabajo y el ingreso masculino.
Pero entre las madres no sucedió de igual manera. A diferencia de las mamás de los niños sin discapacidades, las madres de los chicos autistas eran un 6 por ciento menos propensas a estar empleadas, trabajaban menos de siete horas por semana y ganaban menos de la mitad del ingreso anual de las otras mujeres.
En general, las familias de los niños autistas ganaban 17.763 dólares menos por año.
El equipo no pudo asegurar que la brecha se deba a tener un hijo con autismo, pero Mandell dijo que el sistema actual hace que las familias tengan que llevar a sus hijos a distintos profesionales.
"Si estos niños recibieran la atención adecuada, la carga no sería tan alta para la familia", agregó.
Guillermo Montes, investigador del Colegio St. John Fisher, en Rochester, Nueva York, opinó que el estudio demuestra que las familias con niños autistas toman decisiones económicas distintas al resto.
"Al anteponer a sus hijos, esas decisiones reducen el ingreso familiar y lo vuelven más inestable", dijo Montes, que no participó del estudio.
"Las legislaturas estatales, los empleadores y el Gobierno federal deberían conversar con esas familias sobre cómo podrían ayudarlas mejor. Toda ayuda debería incluir la flexibilidad laboral y una amplia variedad de arreglos en el trabajo y la atención que son clave para poder lograr el equilibrio entre el trabajo y la familia que funciona para los niños autistas, sus hermanos y sus padres", agregó.
FUENTE: Pediatrics, 19 de marzo del 2012
Las familias de Estados Unidos que tienen niños autistas ganan unos 18.000 dólares menos que los padres de los chicos con un desarrollo normal. Y un estudio atribuye esa brecha a que las madres no trabajan o lo hacen menos horas.
"Las necesidades de los niños autistas alcanzan a una gran cantidad de servicios del sistema y muchos están cuestionando quién se hará cargo", dijo David Mandell, director asociado del Centro para la Investigación del Autismo del Hospital de Niños de Filadelfia.
"Las madres dejan de trabajar para poder reunir todos esos servicios para sus hijos", agregó.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que los trastornos del espectro autista, que incluyen desde el síndrome de Asperger hasta el retraso mental grave y la discapacidad social, afectan a uno de cada 110 niños de Estados Unidos.
Cada vez más niños reciben uno de esos diagnósticos y el país está debatiendo cómo pagar los servicios extra que necesitan esos chicos y que costarían 3,2 millones de dólares por paciente.
El equipo de Mandell revisó los resultados de las encuestas nacionales de hogares que se realizaron anualmente entre el 2002 y el 2008; los relevamientos incluyeron 261 niños autistas y más de 64.000 sin enfermedades.
Tras considerar factores como la edad de los padres, la etnia, la educación y la salud, los padres de los niños autistas eran tan propensos a tener trabajo como los de los pequeños sanos. Lo mismo ocurrió con la cantidad de horas de trabajo y el ingreso masculino.
Pero entre las madres no sucedió de igual manera. A diferencia de las mamás de los niños sin discapacidades, las madres de los chicos autistas eran un 6 por ciento menos propensas a estar empleadas, trabajaban menos de siete horas por semana y ganaban menos de la mitad del ingreso anual de las otras mujeres.
En general, las familias de los niños autistas ganaban 17.763 dólares menos por año.
El equipo no pudo asegurar que la brecha se deba a tener un hijo con autismo, pero Mandell dijo que el sistema actual hace que las familias tengan que llevar a sus hijos a distintos profesionales.
"Si estos niños recibieran la atención adecuada, la carga no sería tan alta para la familia", agregó.
Guillermo Montes, investigador del Colegio St. John Fisher, en Rochester, Nueva York, opinó que el estudio demuestra que las familias con niños autistas toman decisiones económicas distintas al resto.
"Al anteponer a sus hijos, esas decisiones reducen el ingreso familiar y lo vuelven más inestable", dijo Montes, que no participó del estudio.
"Las legislaturas estatales, los empleadores y el Gobierno federal deberían conversar con esas familias sobre cómo podrían ayudarlas mejor. Toda ayuda debería incluir la flexibilidad laboral y una amplia variedad de arreglos en el trabajo y la atención que son clave para poder lograr el equilibrio entre el trabajo y la familia que funciona para los niños autistas, sus hermanos y sus padres", agregó.
FUENTE: Pediatrics, 19 de marzo del 2012
¿Qué hacemos para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual que envejecen?
Las personas con discapacidad intelectual (DI) comparten con el resto de la población el incremento de la esperanza de vida y ésta, como indicador de calidad, presupone que las personas viven más años y viven mejor.
Cierto es que las personas con DI viven más tiempo, debido a la mejora en la asistencia sanitaria, al disponer de una amplia oferta para los profesionales en cuanto a la formación, al dotar de más medios y recursos a las entidades del movimiento asociativo, etc., la solicitud de estos beneficios se ha visto incrementada al haber legislado muchos de sus derechos con la aprobación y puesta en marcha de leyes, planes nacionales y prestaciones económicas como son los siguientes:
* Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia,
* Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad,
* Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,
* Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad,
* I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012,
y diversas prestaciones económicas (pensión de invalidez no contributiva, subsidios de la LISMI, ayudas del fondo de acción social, asignación por hijo a cargo, pensión de orfandad) y, por tanto, ha aumentado la cobertura de las necesidades de asistencia: viviendas, residencias, atención ocupacional, atención de día, empleo, ocio y deporte, etc. y, con ello, el incremento de la percepción de bienestar, por parte tanto de las familias como de sus familiares con discapacidad.
Pero para que las personas con DI alcancen un envejecimiento saludable, ¿qué hacemos desde las organizaciones (entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al movimiento asociativo FEAPS) para mejorar su calidad de vida, es decir qué recursos ponemos a su alcance y al de sus familias para que se cumplan sus expectativas sobre el cuidado y seguimiento de su salud, su bienestar emocional, el mantenimiento de sus capacidades, el acceso a lugares comunitarios, el disfrute del ocio en entornos normalizados, las mejoras de sus situaciones sociales y familiares, la igualdad de oportunidades en el aprendizaje y el beneficio de la rehabilitación?
Desde nuestras estructuras organizativas, compuestas por profesionales, voluntarios, directivos y en alianzas con las administraciones públicas y entidades privadas, somos conocedores de las necesidades y esperanzas de las personas que envejecen y de sus familias, necesidades de aprendizaje y de rehabilitación, de bienestar físico y emocional, de viviendas y residencias, de protección y seguridad, de vida social y de crecimiento personal.
Basándonos en el paradigma de calidad de vida y en el de los apoyos, muchas son las herramientas de las que disponemos para ofrecer y diseñar servicios de calidad y alcanzar nuestro propósito, el de mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual en la etapa de la vejez:
desde la conceptualización y clasificación de la DI por la AAMR, 2004 (Asociación Americana sobre Retraso Mental), pasando por el concepto de autodeterminación como derecho de las personas en su compromiso con su propia vida, el paradigma de los apoyos, entendido como conjunto de recursos y estrategias para alcanzar una situación de independencia y satisfacción personal, sin olvidar los soportes que nos impulsan a la mejora en la calidad de vida, como los códigos éticos, nuestras definiciones de valores y buenas prácticas, junto con un buen conjunto de materiales como guías prácticas, manuales, pruebas de evaluación, escalas de medición, etc.
Estos instrumentos, incorporados al sistema de intervención, utilizados como elementos esenciales en el diseño de programas y creación de servicios para atender las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, desde el movimiento asociativo, y a través de las diferentes asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que lo componen y que tienen su despliegue por toda la geografía nacional, también debemos de someterlos a adaptaciones, revisiones y críticas a la hora de aplicarlos y utilizarlos en nuestras diferentes realidades dentro de la prestación de servicios.
Pero no es sólo la corrección de estos materiales sino también las propuestas de iniciativas creadoras que den respuesta a los nuevos retos planteados por las actuales circunstancias, en materia de igualdad y de oportunidades y en este tiempo de crisis mundial, rentabilizando lo que ya hemos conseguido y reestructurando y reorganizando los recursos con los que podemos contar.
De este modo, todas estas herramientas tenemos que adaptarlas a las diferentes etapas del ciclo vital y a las múltiples necesidades de las personas en los distintos ámbitos de su vida. Será, por tanto, necesario ajustarlas a las distintas áreas sobre las que gravita la intervención profesional: capacidades intelectuales, conducta adaptativa, participación, interacciones y roles sociales, salud y contexto (AAMR).
No obstante, también son algunos los obstáculos que debemos librar y algunas amenazas y debilidades sobre las que estamos obligados a la reflexión.
En concreto, con las personas mayores nos encontramos con dificultades en los diagnósticos por la escasez de pruebas psicométricas adaptadas a nuestra población y porque definir a qué patología corresponden unos síntomas y no otros se vuelve complejo en personas con un déficit cognitivo previo. Aquí se da lo que se ha denominado 'diagnósticos ensombrecidos', cuando además de la discapacidad intelectual la persona padece alguna demencia o algún problema de salud mental, importante sería entonces, identificar la sintomatología con su patología correspondiente y disponer de instrumentos apropiados para realizar una valoración desde el punto de vista médico, funcional, mental y social; sin embargo, la escasez de medios no tiene por qué evitar, ni de hecho paraliza, las intervenciones y las planificaciones individuales de los apoyos para una atención acorde a las necesidades.
Además, la atención en los servicios sanitarios es escasa, fundamentalmente por cierto desconocimiento de los profesionales con respecto a la discapacidad y por saturación en los servicios.
Las personas mayores, muchas de ellas, han carecido de un seguimiento completo y exhaustivo de su salud a lo largo de su vida, las oportunidades que se les han brindado para poder decidir sobre su vida han sido muy reducidas o nulas, tanto por parte de la familia como por parte de las instituciones, del mismo modo el acceso a un empleo, una vida independiente y autónoma, hoy comienza ya a ser una realidad para la mayoría de nuestros jóvenes y adultos, pero no lo fue para muchos de los que ahora tienen más de seis décadas.
Por otra parte, la oferta de actividades comunitarias para personas mayores suele exigir, para su disfrute, cierta autonomía e independencia difícil de alcanzar en las personas de edad avanzada con DI.
Tendremos, por tanto, los profesionales, que poner el énfasis en promocionar la autonomía personal, incidir en las capacidades y minimizar la dependencia de nuestros mayores, del mismo modo que incorporaremos a nuestros estilos de trabajo, el ser facilitadores y personas de referencia en la planificación para conseguir los logros personales que cada individuo decida.
Estaremos muy atentos a una formación humana y técnica que incluya los conocimientos, la adquisición de destrezas y las actitudes imprescindibles para procurar los apoyos que precise el envejecimiento digno y saludable de nuestros clientes.
A los familiares como prioritario, desde las organizaciones acompañarles en los grandes cambios que se suceden dentro del propio núcleo: hermanos que deben asumir el papel de cuidadores principales, no sólo de la persona central, sino también de los padres, además de tener que velar por su propia familia. El objetivo fundamental, minimizar el estrés y evitar la soledad, en definitiva, ayudarles con recursos y estrategias a adaptarse a la nueva situación, es lo que se ha dado en llamar “cuidar al cuidador”.
A su vez, los familiares que atenderán a esta nueva responsabilidad deberán prepararse, formarse, y evitar o reducir el agotamiento a través de los grupos de autoayuda.
Poner a disposición de las personas dependientes los medios estructurales, profesionales y económicos, es donde se espera que nuestras administraciones cumplan con la protección jurídica de los derechos de las personas mayores. A través del desarrollo de las leyes, los planes, y la existencia de recursos económicos y de infraestructuras adaptadas.
El papel de las estructuras comunitarias y de los ciudadanos, ellos también tienen una gran corresponsabilidad en la integración e inclusión de las personas mayores, y en concreto de las personas mayores con DI en el ámbito local, en su barrio, en su ciudad, teniendo la obligación de ofrecer actividades accesibles, eliminando barreras arquitectónicas, pero sobre todo evitar las barreras actitudinales por medio de campañas de sensibilización y del voluntariado social, porque todos debemos ocupar un lugar en el mundo que nos garantice el derecho de ser alguien para los demás.
Por tanto, de nuevo alertadas las entidades del movimiento asociativo (familiares, directivos, profesionales y voluntarios), las organizaciones políticas, económicas y sociales, y los ciudadanos, porque de las actitudes y de nuestra capacidad de crear entornos inclusivos, de facilitar la participación y el acceso a los recursos, y de proporcionar los apoyos que les capaciten, va a depender su calidad de vida en esta etapa, la de la vejez.
fuente: solidaridaddigital.es
Cierto es que las personas con DI viven más tiempo, debido a la mejora en la asistencia sanitaria, al disponer de una amplia oferta para los profesionales en cuanto a la formación, al dotar de más medios y recursos a las entidades del movimiento asociativo, etc., la solicitud de estos beneficios se ha visto incrementada al haber legislado muchos de sus derechos con la aprobación y puesta en marcha de leyes, planes nacionales y prestaciones económicas como son los siguientes:
* Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia,
* Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad,
* Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,
* Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad,
* I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012,
y diversas prestaciones económicas (pensión de invalidez no contributiva, subsidios de la LISMI, ayudas del fondo de acción social, asignación por hijo a cargo, pensión de orfandad) y, por tanto, ha aumentado la cobertura de las necesidades de asistencia: viviendas, residencias, atención ocupacional, atención de día, empleo, ocio y deporte, etc. y, con ello, el incremento de la percepción de bienestar, por parte tanto de las familias como de sus familiares con discapacidad.
Pero para que las personas con DI alcancen un envejecimiento saludable, ¿qué hacemos desde las organizaciones (entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al movimiento asociativo FEAPS) para mejorar su calidad de vida, es decir qué recursos ponemos a su alcance y al de sus familias para que se cumplan sus expectativas sobre el cuidado y seguimiento de su salud, su bienestar emocional, el mantenimiento de sus capacidades, el acceso a lugares comunitarios, el disfrute del ocio en entornos normalizados, las mejoras de sus situaciones sociales y familiares, la igualdad de oportunidades en el aprendizaje y el beneficio de la rehabilitación?
Desde nuestras estructuras organizativas, compuestas por profesionales, voluntarios, directivos y en alianzas con las administraciones públicas y entidades privadas, somos conocedores de las necesidades y esperanzas de las personas que envejecen y de sus familias, necesidades de aprendizaje y de rehabilitación, de bienestar físico y emocional, de viviendas y residencias, de protección y seguridad, de vida social y de crecimiento personal.
Basándonos en el paradigma de calidad de vida y en el de los apoyos, muchas son las herramientas de las que disponemos para ofrecer y diseñar servicios de calidad y alcanzar nuestro propósito, el de mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual en la etapa de la vejez:
desde la conceptualización y clasificación de la DI por la AAMR, 2004 (Asociación Americana sobre Retraso Mental), pasando por el concepto de autodeterminación como derecho de las personas en su compromiso con su propia vida, el paradigma de los apoyos, entendido como conjunto de recursos y estrategias para alcanzar una situación de independencia y satisfacción personal, sin olvidar los soportes que nos impulsan a la mejora en la calidad de vida, como los códigos éticos, nuestras definiciones de valores y buenas prácticas, junto con un buen conjunto de materiales como guías prácticas, manuales, pruebas de evaluación, escalas de medición, etc.
Estos instrumentos, incorporados al sistema de intervención, utilizados como elementos esenciales en el diseño de programas y creación de servicios para atender las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, desde el movimiento asociativo, y a través de las diferentes asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que lo componen y que tienen su despliegue por toda la geografía nacional, también debemos de someterlos a adaptaciones, revisiones y críticas a la hora de aplicarlos y utilizarlos en nuestras diferentes realidades dentro de la prestación de servicios.
Pero no es sólo la corrección de estos materiales sino también las propuestas de iniciativas creadoras que den respuesta a los nuevos retos planteados por las actuales circunstancias, en materia de igualdad y de oportunidades y en este tiempo de crisis mundial, rentabilizando lo que ya hemos conseguido y reestructurando y reorganizando los recursos con los que podemos contar.
De este modo, todas estas herramientas tenemos que adaptarlas a las diferentes etapas del ciclo vital y a las múltiples necesidades de las personas en los distintos ámbitos de su vida. Será, por tanto, necesario ajustarlas a las distintas áreas sobre las que gravita la intervención profesional: capacidades intelectuales, conducta adaptativa, participación, interacciones y roles sociales, salud y contexto (AAMR).
No obstante, también son algunos los obstáculos que debemos librar y algunas amenazas y debilidades sobre las que estamos obligados a la reflexión.
En concreto, con las personas mayores nos encontramos con dificultades en los diagnósticos por la escasez de pruebas psicométricas adaptadas a nuestra población y porque definir a qué patología corresponden unos síntomas y no otros se vuelve complejo en personas con un déficit cognitivo previo. Aquí se da lo que se ha denominado 'diagnósticos ensombrecidos', cuando además de la discapacidad intelectual la persona padece alguna demencia o algún problema de salud mental, importante sería entonces, identificar la sintomatología con su patología correspondiente y disponer de instrumentos apropiados para realizar una valoración desde el punto de vista médico, funcional, mental y social; sin embargo, la escasez de medios no tiene por qué evitar, ni de hecho paraliza, las intervenciones y las planificaciones individuales de los apoyos para una atención acorde a las necesidades.
Además, la atención en los servicios sanitarios es escasa, fundamentalmente por cierto desconocimiento de los profesionales con respecto a la discapacidad y por saturación en los servicios.
Las personas mayores, muchas de ellas, han carecido de un seguimiento completo y exhaustivo de su salud a lo largo de su vida, las oportunidades que se les han brindado para poder decidir sobre su vida han sido muy reducidas o nulas, tanto por parte de la familia como por parte de las instituciones, del mismo modo el acceso a un empleo, una vida independiente y autónoma, hoy comienza ya a ser una realidad para la mayoría de nuestros jóvenes y adultos, pero no lo fue para muchos de los que ahora tienen más de seis décadas.
Por otra parte, la oferta de actividades comunitarias para personas mayores suele exigir, para su disfrute, cierta autonomía e independencia difícil de alcanzar en las personas de edad avanzada con DI.
Tendremos, por tanto, los profesionales, que poner el énfasis en promocionar la autonomía personal, incidir en las capacidades y minimizar la dependencia de nuestros mayores, del mismo modo que incorporaremos a nuestros estilos de trabajo, el ser facilitadores y personas de referencia en la planificación para conseguir los logros personales que cada individuo decida.
Estaremos muy atentos a una formación humana y técnica que incluya los conocimientos, la adquisición de destrezas y las actitudes imprescindibles para procurar los apoyos que precise el envejecimiento digno y saludable de nuestros clientes.
A los familiares como prioritario, desde las organizaciones acompañarles en los grandes cambios que se suceden dentro del propio núcleo: hermanos que deben asumir el papel de cuidadores principales, no sólo de la persona central, sino también de los padres, además de tener que velar por su propia familia. El objetivo fundamental, minimizar el estrés y evitar la soledad, en definitiva, ayudarles con recursos y estrategias a adaptarse a la nueva situación, es lo que se ha dado en llamar “cuidar al cuidador”.
A su vez, los familiares que atenderán a esta nueva responsabilidad deberán prepararse, formarse, y evitar o reducir el agotamiento a través de los grupos de autoayuda.
Poner a disposición de las personas dependientes los medios estructurales, profesionales y económicos, es donde se espera que nuestras administraciones cumplan con la protección jurídica de los derechos de las personas mayores. A través del desarrollo de las leyes, los planes, y la existencia de recursos económicos y de infraestructuras adaptadas.
El papel de las estructuras comunitarias y de los ciudadanos, ellos también tienen una gran corresponsabilidad en la integración e inclusión de las personas mayores, y en concreto de las personas mayores con DI en el ámbito local, en su barrio, en su ciudad, teniendo la obligación de ofrecer actividades accesibles, eliminando barreras arquitectónicas, pero sobre todo evitar las barreras actitudinales por medio de campañas de sensibilización y del voluntariado social, porque todos debemos ocupar un lugar en el mundo que nos garantice el derecho de ser alguien para los demás.
Por tanto, de nuevo alertadas las entidades del movimiento asociativo (familiares, directivos, profesionales y voluntarios), las organizaciones políticas, económicas y sociales, y los ciudadanos, porque de las actitudes y de nuestra capacidad de crear entornos inclusivos, de facilitar la participación y el acceso a los recursos, y de proporcionar los apoyos que les capaciten, va a depender su calidad de vida en esta etapa, la de la vejez.
fuente: solidaridaddigital.es
lunes, 19 de marzo de 2012
Charla del area de Ocio y Tiempo Libre Y apoyo Familiar de APNABI a alumnos/as en la Cruz Roja.
El pasado día 7 de marzo una coordinadora de programas del Área de Ocio y Tiempo Libre y Apoyo a Familias acudió a las aulas de la Cruz Roja, situadas en Bilbao, para ofrecer una charla informativa sobre el trabajo que se lleva a cabo desde el Área.
El grupo, alumnos de los módulos de Integración Social y Socio-Sanitario, recibieron información sobre: misión, valores, objetivos, destinatarios, programas y actividades. Al final de la charla se realizó un coloquio donde los alumnos expusieron dudas y dieron información al respecto de todo lo tratado.
El objetivo de dicha charla es dar a conocer nuestro trabajo a la vez que se realiza una sensibilización social de nuestro campo y las necesidades existentes.
La experiencia se valoró por todos los participantes como muy positiva, es por ello que esperamos que el año que viene volvamos a compartir la experiencia con las nuevas promociones.
El grupo, alumnos de los módulos de Integración Social y Socio-Sanitario, recibieron información sobre: misión, valores, objetivos, destinatarios, programas y actividades. Al final de la charla se realizó un coloquio donde los alumnos expusieron dudas y dieron información al respecto de todo lo tratado.
El objetivo de dicha charla es dar a conocer nuestro trabajo a la vez que se realiza una sensibilización social de nuestro campo y las necesidades existentes.
La experiencia se valoró por todos los participantes como muy positiva, es por ello que esperamos que el año que viene volvamos a compartir la experiencia con las nuevas promociones.
Convocado el Quinto Certamen Literario Rosetta
Por quinta vez se convoca el certamen literario para personas con Discapacidad Intelectual o Trastornos del Espectro del Autismo. Se puede participar en tres categorías: poesía, narrativa y otros formatos, ésta última para personas no lecto-escritoras, tanto de forma individual como grupal. Las obras ganadoras de cada edición se recogen en un disco-libro.
Fomentar el desarrollo de la creatividad en las personas con Trastornos del Espectro del Autismo o Discapacidad Intelectual es el principal objetivo del Certamen Literario Rosetta. El Certamen, que cumple ya su quinta edición, se ha consolidado como una de los principales referencias en el ámbito de la creatividad literaria para las personas con discapacidad intelectual o autismo en España, incluso en Latinoamérica, desde donde llegan numerosas obras a concurso.
El Certamen Literario Rosetta está organizado por la Asociación Argadini, la Fundación Orange, la Fundación Seur, la Fundación ONCE, Mobilepoint y la Fundación Inquietudes, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid y Promescena, entidades, todas ellas, que entienden que el desarrollo de la creatividad esuna aptitud necesaria y que en ocasiones se descuida a la hora de intentar mejorar las condiciones de vida y la integración de personas con discapacidad intelectual.
En el Certamen puede participar cualquier persona con discapacidad intelectual o trastornos del espectro del autismo, en cualquiera de las tres categorías establecidas: poesía, narrativa y otros formatos, esta última especialmente diseñada para personas que no sean lecto-escritoras. En las tres categorías se pueden presentar trabajos de forma individual o grupal.Las obras que se presenten a concurso podrán ser remitidas a la Fundación Orange antes del 25 de mayo de 2012, estableciéndose un primer premio en cada una de las dos modalidades (individual y grupal) de las tres categorías a concurso. Asimismo, se entregará un premio especial que reconocerá la originalidad de los textos así como de las ideas creativas a la hora de presentar los trabajos. Los premios se fallarán antes del 30 de junio de 2012 y el fallo será publicado en las páginas web de la Asociación Argadini (www.argadini.es) y de la Fundación Orange (www.fundacionorange.es), donde también pueden encontrarse ya las bases del certamen.
Con las obras ganadoras de cada una de las ediciones anteriores se ha editado un disco-libroe n el que reconocidas personalidades de la cultura y las artes han colaborado leyendo algunos de los poemas y narraciones. Los cuatro libros están disponibles gratuitamente en la web de la Asociación Argadini (www.argadini.es) y de la Fundación Orange (www.fundacionorange.es). Bases del Quinto Certamen Literario Rosetta Organizado por la Asociación Argadini, la Fundación Orange, la Fundación Seur, la Fundación ONCE, la Fundación Inquietudes y Mobilepoint, con la colaboración de la UCM y Promescena, se convoca el Quinto Certamen Literario Rosetta para personas con discapacidad intelectual o trastornos del espectro del autismo, el cual se llevará a cabo según las siguientes BASES
1. Podrán concursar todas las personas con discapacidad intelectual o trastornos del espectro del autismo, cualquiera que sea su domicilio y nacionalidad.
2. Las obras presentadas serán libres tanto en el tema como en la forma, así como en el idioma utilizado. Si el original de alguna obra se presenta en algún idioma que no sea el castellano, la misma deberá acompañarse de una copia traducida a castellano.
Las obras participantes deberán reunir las siguientes condiciones:
Categoría Poesía: 2.1. La composición poética deberá: Ser original e inédita No haber sido presentada en otro certamen Tener una extensión mínima de 6 versos Estar mecanografiada a doble espacio y por una sola cara (Arial 14) Los trabajos podrán ser ilustrados. Las ilustraciones se adjuntarán a las obras, tantas como el autor precise, siendo el jurado quien decidirá qué ilustraciones acompañarán a la obra en caso de ser publicada. Las ilustraciones deberán ser también inéditas.
Categoría Narrativa: 2.2. La composición narrativa deberá: Ser original e inédita. No haber sido presentada en otro certamen Tener una extensión máxima de 15 páginas en formato de DIN A-4 Estar mecanografiada a doble espacio y por una sola cara (Arial14) Los trabajos podrán ser ilustrados. Las ilustraciones se adjuntarán a las obras, tantas como el autor precise, siendo el jurado quien decidirá qué ilustraciones acompañarán a la obra en caso de ser publicada. Las ilustraciones deberán ser también inéditas.
Categoría Otros Formatos: 2.3. Las personas que no sean lecto-escritoras pueden mandar sus trabajos: Grabados en un CD Por medio de ilustraciones en formato de viñetas. Las obras presentadas deberán: Ser originales e inéditas No haber sido presentadas en otro certamen Las obras presentadas en formato audiovisual, formato CD, tendrán una duración máxima de 15 minutos y se presentarán en formato mp3, las de audio, y Windows Media Video, las de vídeo. Las obras presentadas en formato de viñetas tendrán una extensión mínima de 6 viñetas y máxima de 12 viñetas.
3. Los trabajos presentados podrán serlo bajo dos modalidades: individual y grupal. La modalidad escogida deberá hacerse constar en el sobre en el que se envíe el trabajo. Para los trabajos participantes en la modalidad grupal, será preciso indicar el número de personas que forman dicho grupo.
4. La fecha límite para la presentación de los trabajos es el 25 de mayo de 2012.
5. El jurado, cuya composición se dará a conocer oportunamente por la Asociación Argadini en su página web (www.argadini.es), fallará el certamen antes del 30 de junio de 2012. Los resultados se publicarán en las páginas web de la Asociación Argadini (www.argadini.es) y de las entidades organizadoras.
6. No se devolverán los originales ni las copias de los trabajos participantes. No se mantendrá contacto con los autores no premiados.
7. Se admitirá sólo una obra por participante en cada categoría. Un mismo autor podrá presentar una obra en Poesía y otra distinta en Narrativa, si bien esta posibilidad se excluye en la categoría Otros formatos. Es decir, no se podrá presentar, por ejemplo, una obra en la categoría Poesía y otra por el mismo autor en Otros formatos.
8. Los participantes remitirán 7 copias con el título de la obra,y sin firma de la obra, a la siguiente dirección: FUNDACIÓN ORANGE Parque Empresarial La Finca Paseo del Club Deportivo, nº 1. Edificio 8, Planta 2 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) En el sobre se hará constar “QUINTO CERTAMEN LITERARIO ROSETTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO” y el título de la obra presentada, la modalidad (poesía, narración u otros formatos) y si es individual o grupal. En un sobre cerrado adjunto constará: - Nombre y apellidos del autor (en el caso de obras grupales, se indicará el número de participantes) - Domicilio y D.N.I. o pasaporte - Teléfono y correo electrónico de contacto - Indicar el colectivo al que pertenece el participante: TEA o Discapacidad Intelectual. En el exterior de este segundo sobre se indicará el título del trabajo. Se rechazarán todas aquellas obras en las que el nombre del concursante conste en cualquier otro lugar que no sea el interior del segundo sobre. Quedarán fuera de concurso aquellas obras que no vengan con las 7 copias traducidas al castellano.
9. Los premios no podrán ser declarados desiertos, ni fraccionados.
10. Se concederá un primer premio a cada una de las categorías: Poesía Individual: primer premio de 400 euros Poesía Grupal: primer premio de 600 euros Narrativa Individual: primer premio de 400 euros Narrativa Grupal: primer premio de 600 euros Otros Formatos Individual: primer premio de 400 euros Otros Formatos Grupal: primer premio de 600 euros Asimismo, el Certamen otorga un… Premio Especial a la Creatividad, dotado con 300 euros. Este Premio Especial a la Creatividad quiere resaltar el talento premiando la originalidad de los textos así como de las ideas creativas a la hora de presentar los trabajos. Además, el jurado podrá entregar Menciones de Honor a los trabajos que destaquen por su originalidad en cualquier formato.
11. La participación en este concurso conlleva la aceptación de todas y cada una de las bases anteriores y las obras que no cumplan lo establecido en ellas serán excluidas.
12. La Asociación Argadini, la Fundación Orange, la Fundación Seur, la Fundación ONCE, la Fundación Inquietudes, Mobilepoint, la UCM y Promescena se reservan los derechos para publicar en cualquier formato los trabajos premiados o con menciones de honor y aquellos otros que así se consideren. En dicha publicación, las obras podrán sufrir ligeras modificaciones para adaptarse al formato de Lectura Fácil. La Asociación Lectura Fácil revisará los textos para adecuarlos a este formato.
fuente: autismodiario.org
Un hermano para los presos con discapacidad.
Las cuevas de El Confital eran su morada; las drogas, su refugio. No sabía leer ni escribir y recibía una pensión por discapacidad que gastaba en sustancias estupefacientes. Tras años recluido en el centro penitenciario de Salto del Negro, donde ingresó por un delito contra la salud pública, cuenta las horas que le restan para comenzar una vida en libertad y con renovadas perspectivas: ha aprendido a leer y escribir, ha ahorrado algo de dinero e, incluso, ha podido costear sus cuidados bucodentales.
''Es como un hermano. Lleva tres años yendo conmigo a todos lados, cuando sale de permiso estamos juntos. Parecía que iba a acabar muy mal, pero su evolución ha sido muy positiva”. David García relata con orgullo los progresos que ha experimentado uno de los más de 60 presos a los que ha atendido desde que en mayo de 2009 asumiera un programa de integración y actividades rehabilitadoras para los reclusos con discapacidad intelectual en la isla de Gran Canaria.
García, trabajador social de la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), acude dos veces por semana a la prisión de Salto del Negro desde hace tres años y una vez cada quince días a la de Juan Grande desde el pasado mes de noviembre para intentar mejorar la calidad de vida y facilitar la reinserción de personas que están sometidas a una “doble marginación”. 'Si ya de por sí la cárcel es un entorno problemático si no te sabes desenvolver, para las personas con discapacidad lo es aún más”, sostiene.
Los abusos o el robo de las tarjetas del peculio para comprar en el economato eran moneda habitual para esta población reclusa hasta hace bien poco. ''Con este programa ha habido una mayor sensibilización del resto de presos. Siempre habrá casos esporádicos, pero la mayoría se protege”, explica David García, que ha configurado una red de internos de apoyo en cada módulo a los que ha formado con nociones básicas para detectar comportamientos o conductas que pudieran revelar la existencia de una discapacidad no reconocida en alguno de ellos. También los funcionarios y los familiares reciben asesoramiento. 'Hay muchas personas que están en la cárcel, que tienen una discapacidad intelectual y nunca han sido valorados”.
FEAPS se encarga de realizar las pruebas psicológicas e inicia los trámites para la obtención de los certificados de discapacidad y de una pensión no contributiva para los nuevos casos detectados. Unas diligencias que se dilatan en el tiempo más de lo que la organización desearía. “Es un entorno muy burocratizado. Desde que presentas la documentación en el centro de tramitación hasta que lo valoran tardan una media de dos años. Muchas veces el interno sale de prisión y ni siquiera ha sido valorado”, expone.
En 2009, año de la puesta en marcha del programa en Canarias, David atendió a 10 reclusos. En los ejercicios sucesivos, la cifra de beneficiarios se elevó a 22 en 2010 y a 33 en 2011. De estos últimos, tres ya eran reclusos del centro penitenciario Gran Canaria II, inaugurado el pasado verano. En lo que va de año, han sido atendidos 16 presos con discapacidad en las cárceles de la Isla. Por su parte, en Tenerife, donde ejerce otra trabajadora social, se han beneficiado de este programa 6 internos en 2009, 16 en 2010, 21 en 2011 y 14 en los primeros meses de 2012.
''No vamos a la cárcel a entretenerlos, a hacer talleres porque sí. Queremos realizar un plan individual de rehabilitación con el interno como partícipe, dependiendo de sus necesidades y de lo que quiera conseguir en el futuro”, asevera el trabajador social. Las actividades abarcan desde el manejo de destrezas básicas, como el control del tiempo o del dinero, hasta el fomento de habilidades sociales y sexuales, e incluyen salidas terapéuticas programadas.
La labor es gratificante pero ardua. ''Nos planteamos las metas, pero a lo mejor no logramos cubrirlas. No es trabajar de hoy para mañana, sino con vistas a cuatro meses. Son personas que han pasado cosas muy duras, tienen bajones y necesitan apoyo. Tienes que saber cuándo llamar la atención, pero también cuándo felicitar”, explica David.
De sus horas de convivencia con los internos, recuerda una anécdota que ilustra las dificultades de entendimiento entre rejas: ''A uno de ellos le había tocado en la celda con un preso de origen musulmán. Un día vino muy alterado hacia mí y me dijo que iba a agredir a su compañero porque llevaba tres o cuatro días insultándolo por las noches. Cuando me reuní con él, me lo explicó: no lo insultaba, estaba rezando. Si no lo sabe y no hay intermediario, hubiera acabado en un módulo incomunicado. Son pequeñas situaciones que se liman en el día a día”.
''Labor en la sombra''
David García es el único trabajador de FEAPS en Gran Canaria que ejerce una labor de atención directa con los beneficiarios debido a las estrecheces económicas de una federación que se financia en su mayor parte con las contribuciones a través de la casilla social del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ''La cuantía que recibimos no da para cubrir todo el año. Yo, por ejemplo, estoy trabajando 4 horas diarias porque no hay para más”, apostilla.
El último ejercicio también recibieron una subvención del Servicio Canario de Empleo (SCE) y de algunas entidades financieras. ''Desgraciadamente lo social tiene cada vez menos dinero y cada vez se necesita más, porque en época de crisis las personas demandan más”, lamenta David, que destaca la ''labor en la sombra” que realizan trabajadores sociales como los que pertenecen a las propias instituciones penitenciarias. ''Sin ellos, esto no tendría sentido”, concluye.
''Es como un hermano. Lleva tres años yendo conmigo a todos lados, cuando sale de permiso estamos juntos. Parecía que iba a acabar muy mal, pero su evolución ha sido muy positiva”. David García relata con orgullo los progresos que ha experimentado uno de los más de 60 presos a los que ha atendido desde que en mayo de 2009 asumiera un programa de integración y actividades rehabilitadoras para los reclusos con discapacidad intelectual en la isla de Gran Canaria.
García, trabajador social de la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), acude dos veces por semana a la prisión de Salto del Negro desde hace tres años y una vez cada quince días a la de Juan Grande desde el pasado mes de noviembre para intentar mejorar la calidad de vida y facilitar la reinserción de personas que están sometidas a una “doble marginación”. 'Si ya de por sí la cárcel es un entorno problemático si no te sabes desenvolver, para las personas con discapacidad lo es aún más”, sostiene.
Los abusos o el robo de las tarjetas del peculio para comprar en el economato eran moneda habitual para esta población reclusa hasta hace bien poco. ''Con este programa ha habido una mayor sensibilización del resto de presos. Siempre habrá casos esporádicos, pero la mayoría se protege”, explica David García, que ha configurado una red de internos de apoyo en cada módulo a los que ha formado con nociones básicas para detectar comportamientos o conductas que pudieran revelar la existencia de una discapacidad no reconocida en alguno de ellos. También los funcionarios y los familiares reciben asesoramiento. 'Hay muchas personas que están en la cárcel, que tienen una discapacidad intelectual y nunca han sido valorados”.
FEAPS se encarga de realizar las pruebas psicológicas e inicia los trámites para la obtención de los certificados de discapacidad y de una pensión no contributiva para los nuevos casos detectados. Unas diligencias que se dilatan en el tiempo más de lo que la organización desearía. “Es un entorno muy burocratizado. Desde que presentas la documentación en el centro de tramitación hasta que lo valoran tardan una media de dos años. Muchas veces el interno sale de prisión y ni siquiera ha sido valorado”, expone.
En 2009, año de la puesta en marcha del programa en Canarias, David atendió a 10 reclusos. En los ejercicios sucesivos, la cifra de beneficiarios se elevó a 22 en 2010 y a 33 en 2011. De estos últimos, tres ya eran reclusos del centro penitenciario Gran Canaria II, inaugurado el pasado verano. En lo que va de año, han sido atendidos 16 presos con discapacidad en las cárceles de la Isla. Por su parte, en Tenerife, donde ejerce otra trabajadora social, se han beneficiado de este programa 6 internos en 2009, 16 en 2010, 21 en 2011 y 14 en los primeros meses de 2012.
''No vamos a la cárcel a entretenerlos, a hacer talleres porque sí. Queremos realizar un plan individual de rehabilitación con el interno como partícipe, dependiendo de sus necesidades y de lo que quiera conseguir en el futuro”, asevera el trabajador social. Las actividades abarcan desde el manejo de destrezas básicas, como el control del tiempo o del dinero, hasta el fomento de habilidades sociales y sexuales, e incluyen salidas terapéuticas programadas.
La labor es gratificante pero ardua. ''Nos planteamos las metas, pero a lo mejor no logramos cubrirlas. No es trabajar de hoy para mañana, sino con vistas a cuatro meses. Son personas que han pasado cosas muy duras, tienen bajones y necesitan apoyo. Tienes que saber cuándo llamar la atención, pero también cuándo felicitar”, explica David.
De sus horas de convivencia con los internos, recuerda una anécdota que ilustra las dificultades de entendimiento entre rejas: ''A uno de ellos le había tocado en la celda con un preso de origen musulmán. Un día vino muy alterado hacia mí y me dijo que iba a agredir a su compañero porque llevaba tres o cuatro días insultándolo por las noches. Cuando me reuní con él, me lo explicó: no lo insultaba, estaba rezando. Si no lo sabe y no hay intermediario, hubiera acabado en un módulo incomunicado. Son pequeñas situaciones que se liman en el día a día”.
''Labor en la sombra''
David García es el único trabajador de FEAPS en Gran Canaria que ejerce una labor de atención directa con los beneficiarios debido a las estrecheces económicas de una federación que se financia en su mayor parte con las contribuciones a través de la casilla social del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ''La cuantía que recibimos no da para cubrir todo el año. Yo, por ejemplo, estoy trabajando 4 horas diarias porque no hay para más”, apostilla.
El último ejercicio también recibieron una subvención del Servicio Canario de Empleo (SCE) y de algunas entidades financieras. ''Desgraciadamente lo social tiene cada vez menos dinero y cada vez se necesita más, porque en época de crisis las personas demandan más”, lamenta David, que destaca la ''labor en la sombra” que realizan trabajadores sociales como los que pertenecen a las propias instituciones penitenciarias. ''Sin ellos, esto no tendría sentido”, concluye.
viernes, 16 de marzo de 2012
Gorabide cumple 50 años en plena forma
La Asociación Vizcaína en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual conmemorará sus bodas de oro con un completo programa de actividades
L. RENTERIA / El 13 de septiembre de 1962, bajo el auspicio del doctor Ramón Zumarraga, tuvo lugar en Bilbao la primera reunión de familias vizcaínas con miembros con discapacidad intelectual. Aquel encuentro marcó un antes y un después para este colectivo en Bizkaia, y supuso a la postre el nacimiento de Gorabide, la Asociación Vizcaína en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, que este año conmemorará su 50 aniversario con un programa de actividades de lo más variado.
Curiosamente, el primer nombre elegido para esta entidad fue Asociación Vizcaína Pro Subnormales (AVPS), una terminología que ahora resulta bastante chocante y que, "por fortuna, se ha superado" como muchos otras cosas, relata Joseba Fernández, responsable de comunicación de Gorabide desde 2008. "El uso de lenguaje no ofensivo" es uno de los avances que se han conseguido gracias al esfuerzo de aquellas familias que, exactamente igual que ahora, "pretendían despertar la conciencia pública sobre este problema en el aspecto social y familiar", luchando contra las carencias de derechos que históricamente han padecido las personas discapacitadas y mejorando su calidad de vida desde un compromiso ético y solidario.
En un principio, este movimiento de apoyo estaba "muy atomizado", pero poco a poco fue cobrando importancia hasta convertirse en lo que es hoy en día: una asociación sin ánimo de lucro que ayuda a cerca de 4.480 familias afectadas -de un total de 5.300 detectadas en el territorio histórico-, emplea a 400 profesionales y cuenta con la colaboración de 350 voluntarios. Su presupuesto rondó los 25 millones de euros en 2011 -fondos que provienen, en su mayor parte, "de convenios con la Diputación Foral de Bizkaia, la BBK" y otras entidades públicas-, y los servicios que ofrece abarcan prácticamente todos los ámbitos posibles.
Residencias, servicios de acogida y grupos de apoyo La definición de "personas con discapacidad intelectual" es algo difusa e incluye a todos aquellos individuos que presentan algún tipo de carencia en este aspecto. "Algunos tienen síndrome de Down, o padecen síndrome de Asperger u otro trastorno autístico. Pero otros no muestran nada de esto. En nuestro caso, no hablamos de una enfermedad, sino de una manera especial de enfrentarse a la vida", asegura Fernández. Para hacer frente a las necesidades de un grupo de gente tan heterogéneo, Gorabide cuenta con nueve residencias repartidas por todo el territorio vizcaíno que atienden de forma permanente a las personas que más cuidados necesitan -por ejemplo, en los casos de pacientes que no tienen parientes directos-.
Además, hay viviendas de ocho o diez personas en las que "conviven discapacitados intelectuales y voluntarios", y en otros casos se ofrecen servicios de apoyo ("hacer la compra, ayudar a gestionar la economía...") a quienes habitan en su propia casa. También existen agrupaciones familiares locales que tienen "especial incidencia en el aspecto social" y grupos de familias y autogestores, "orientados principalmente a las familias que son socias de Gorabide" y en las que se comparten dudas e información sobre "cómo tratar con los problemas que surgen en la vida diaria". Asimismo, la asociación trabaja en estrecha colaboración con Lantegi Batuak (entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es fomentar la integración social y laboral de las personas discapacitadas) y Futubide, encargada de tutelar a estas personas y ofrecerles asesoramiento en temas jurídicos y legales.
Voluntarios y profesionales Por si fuera poco, "prácticamente todos los que pertenecen a Gorabide" acceden a las ofertas de ocio y tiempo libre. Actividades en principio tan mundanas como "ir al cine, practicar juegos de mesa, salir de fiesta o hacer deporte" también son fundamentales para estas personas, sin olvidar, por supuesto, los periodos vacacionales: "Se han hecho viajes a Canarias, Navarra... y las experiencias han sido fantásticas", afirma Fernández.
Todo esto, sin embargo, jamás habría sido posible sin la ardua labor que desempeñan tanto voluntarios como profesionales. En palabras de Hugo Baroja, presidente de Gorabide, el voluntariado adopta, de manera altruista, "la forma de una militancia permanente, aunque la gestión requiere cada vez de mayor profesionalidad". Así, la plantilla de trabajadores está compuesta principalmente por profesionales de atención directa, a los que se suman seis psicólogos, un psiquiatra, una médica rehabilitadora, cuatro fisioterapeutas y un equipo de cinco trabajadoras sociales.
15 actividades para todos los gustos Para celebrar los éxitos cosechados durante los últimos 50 años, la asociación ha diseñado una variada agenda que se desarrollará a lo largo de 2012. "Toda nuestra masa social, representada por 40 personas de los diferentes grupos que forman Gorabide, ha tomado parte activa en la elaboración de los eventos que llevaremos a cabo", explica Joseba Fernández.
El programa busca "la sensibilización social" y pretende fomentar "la reflexión" mediante 15 actividades: una exposición fotográfica itinerante; un mes dedicado al deporte que contará con el apoyo de "algunas personalidades pertenecientes al fútbol, el baloncesto y los deportes rurales"; ciclos de cine temáticos; y un proyecto "que recoge las felicitaciones de 50 entidades afines de Cataluña, Madrid, Navarra... y de países como Guatemala, Rusia, Alemania o Zambia". Además, "se editará una revista sobre los 50 años de Gorabide que recogerá diversos testimonios" y analizará los progresos realizados en las últimas décadas.
Los actos darán comienzo "a finales de marzo con una actividad de calle que buscará la sorpresa", y tendrán su colofón en el segundo semestre del año con dos fechas señaladas. El 13 de septiembre se oficiarán varios "actos institucionales en cada uno de nuestros centros de referencia" -la Alhóndiga en el caso de Bilbao-, y el sábado 10 de noviembre "toda la familia de Gorabide celebrará una gran fiesta en el BEC de Barakaldo en la que agradeceremos todo el calor y el apoyo recibidos". Será, sin duda, el broche de oro a medio siglo de dedicación y trabajo en favor de las personas con discapacidad intelectual.
Fuente: vidasolidaria.com
Curiosamente, el primer nombre elegido para esta entidad fue Asociación Vizcaína Pro Subnormales (AVPS), una terminología que ahora resulta bastante chocante y que, "por fortuna, se ha superado" como muchos otras cosas, relata Joseba Fernández, responsable de comunicación de Gorabide desde 2008. "El uso de lenguaje no ofensivo" es uno de los avances que se han conseguido gracias al esfuerzo de aquellas familias que, exactamente igual que ahora, "pretendían despertar la conciencia pública sobre este problema en el aspecto social y familiar", luchando contra las carencias de derechos que históricamente han padecido las personas discapacitadas y mejorando su calidad de vida desde un compromiso ético y solidario.
En un principio, este movimiento de apoyo estaba "muy atomizado", pero poco a poco fue cobrando importancia hasta convertirse en lo que es hoy en día: una asociación sin ánimo de lucro que ayuda a cerca de 4.480 familias afectadas -de un total de 5.300 detectadas en el territorio histórico-, emplea a 400 profesionales y cuenta con la colaboración de 350 voluntarios. Su presupuesto rondó los 25 millones de euros en 2011 -fondos que provienen, en su mayor parte, "de convenios con la Diputación Foral de Bizkaia, la BBK" y otras entidades públicas-, y los servicios que ofrece abarcan prácticamente todos los ámbitos posibles.
Residencias, servicios de acogida y grupos de apoyo La definición de "personas con discapacidad intelectual" es algo difusa e incluye a todos aquellos individuos que presentan algún tipo de carencia en este aspecto. "Algunos tienen síndrome de Down, o padecen síndrome de Asperger u otro trastorno autístico. Pero otros no muestran nada de esto. En nuestro caso, no hablamos de una enfermedad, sino de una manera especial de enfrentarse a la vida", asegura Fernández. Para hacer frente a las necesidades de un grupo de gente tan heterogéneo, Gorabide cuenta con nueve residencias repartidas por todo el territorio vizcaíno que atienden de forma permanente a las personas que más cuidados necesitan -por ejemplo, en los casos de pacientes que no tienen parientes directos-.
Además, hay viviendas de ocho o diez personas en las que "conviven discapacitados intelectuales y voluntarios", y en otros casos se ofrecen servicios de apoyo ("hacer la compra, ayudar a gestionar la economía...") a quienes habitan en su propia casa. También existen agrupaciones familiares locales que tienen "especial incidencia en el aspecto social" y grupos de familias y autogestores, "orientados principalmente a las familias que son socias de Gorabide" y en las que se comparten dudas e información sobre "cómo tratar con los problemas que surgen en la vida diaria". Asimismo, la asociación trabaja en estrecha colaboración con Lantegi Batuak (entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es fomentar la integración social y laboral de las personas discapacitadas) y Futubide, encargada de tutelar a estas personas y ofrecerles asesoramiento en temas jurídicos y legales.
Voluntarios y profesionales Por si fuera poco, "prácticamente todos los que pertenecen a Gorabide" acceden a las ofertas de ocio y tiempo libre. Actividades en principio tan mundanas como "ir al cine, practicar juegos de mesa, salir de fiesta o hacer deporte" también son fundamentales para estas personas, sin olvidar, por supuesto, los periodos vacacionales: "Se han hecho viajes a Canarias, Navarra... y las experiencias han sido fantásticas", afirma Fernández.
Todo esto, sin embargo, jamás habría sido posible sin la ardua labor que desempeñan tanto voluntarios como profesionales. En palabras de Hugo Baroja, presidente de Gorabide, el voluntariado adopta, de manera altruista, "la forma de una militancia permanente, aunque la gestión requiere cada vez de mayor profesionalidad". Así, la plantilla de trabajadores está compuesta principalmente por profesionales de atención directa, a los que se suman seis psicólogos, un psiquiatra, una médica rehabilitadora, cuatro fisioterapeutas y un equipo de cinco trabajadoras sociales.
15 actividades para todos los gustos Para celebrar los éxitos cosechados durante los últimos 50 años, la asociación ha diseñado una variada agenda que se desarrollará a lo largo de 2012. "Toda nuestra masa social, representada por 40 personas de los diferentes grupos que forman Gorabide, ha tomado parte activa en la elaboración de los eventos que llevaremos a cabo", explica Joseba Fernández.
El programa busca "la sensibilización social" y pretende fomentar "la reflexión" mediante 15 actividades: una exposición fotográfica itinerante; un mes dedicado al deporte que contará con el apoyo de "algunas personalidades pertenecientes al fútbol, el baloncesto y los deportes rurales"; ciclos de cine temáticos; y un proyecto "que recoge las felicitaciones de 50 entidades afines de Cataluña, Madrid, Navarra... y de países como Guatemala, Rusia, Alemania o Zambia". Además, "se editará una revista sobre los 50 años de Gorabide que recogerá diversos testimonios" y analizará los progresos realizados en las últimas décadas.
Los actos darán comienzo "a finales de marzo con una actividad de calle que buscará la sorpresa", y tendrán su colofón en el segundo semestre del año con dos fechas señaladas. El 13 de septiembre se oficiarán varios "actos institucionales en cada uno de nuestros centros de referencia" -la Alhóndiga en el caso de Bilbao-, y el sábado 10 de noviembre "toda la familia de Gorabide celebrará una gran fiesta en el BEC de Barakaldo en la que agradeceremos todo el calor y el apoyo recibidos". Será, sin duda, el broche de oro a medio siglo de dedicación y trabajo en favor de las personas con discapacidad intelectual.
Fuente: vidasolidaria.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con la tecnología de Blogger.