La multinacional Indra ha presentado este jueves un sistema de Aprendizaje Virtual Interactivo para personas con autismo y dificultades de Aprendizaje (SAVIA), que tiene como objetivo aplicar las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada al soporte de la intervención formativa y educativa que profesionales y familiares realizan con los afectados por este trastorno.
El proyecto prevé el desarrollo de una plataforma tecnológica capaz de integrar sistemas y herramientas que cubran todos los contenidos educativos necesarios para las personas con autismo y permitan trabajar diferentes aspectos que hasta ahora requerían de soluciones diversas, como aprendizajes básicos (grande, pequeño, lejos, cerca) y habilidades para la vida diaria (aseo o alimentación).
Asimismo, incluirá conceptos como el trabajo en grupo y la comprensión de las relaciones, el reconocimiento de emociones o habilidades como la imaginación y el juego.
La nueva aplicación que será "tecnológicamente accesible y sencilla", ofrecerá mundos virtuales y entornos controlados, comprensibles y adaptables, de gran utilidad y apoyo en la intervención educativa de estas personas, que sienten una gran atracción hacia los elementos tecnológicos como ordenadores, videoconsolas, pdas, etcétera.
SAVIA se enmarca dentro del subprograma Avanza Competitividad I+D+i del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y, además de Indra, que coordina el proyecto a través de su red de Software Labs, el consorcio está formado, por la PYME Secuoyas, experta en animación 3D, y el Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Valencia.
Además de investigar plataformas, tecnologías, interfaces multimodales y configurables, así como otros sistemas de última generación, el proyecto SAVIA prevé el estudio de las necesidades educativas y pedagógicas de los profesionales que trabajan con personas con TEA, el diseño de contenidos adecuados a dichas necesidades y el desarrollo de varios prototipos.
PROTOTIPOS PARA UNA EVALUACIÓN EXPERIMENTAL
Dichos prototipos serán evaluados con niños de desarrollo típico, para una primera fase experimental, y posteriormente por personas con autismo y otras discapacidades intelectuales.Esto permitirá obtener respuestas en cuanto a la utilización de todas estas tecnologías con personas con necesidades especiales, así como la difusión de resultados de las diferentes investigaciones y las evaluaciones realizadas sobre el proyecto.
A los profesionales que trabajan diariamente con personas con TEA o discapacidad intelectual les ofrece un espacio de trabajo donde obtener herramientas educativas con interfaces y contenidos altamente configurables y adaptables a cada persona, y donde compartir experiencias y nuevos contenidos con otros profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario